Contar con Internet en una segunda residencia se ha convertido en una necesidad para la mayoría de quienes disfrutan de una casa en la playa, en la montaña o en el pueblo. Ya sea para teletrabajar, entretenerse, estudiar o simplemente mantenerse conectado, elegir la tarifa adecuada y el sistema que mejor se adapte a tus visitas o estancias es esencial para evitar complicaciones y, sobre todo, no pagar de más por algo que solo usas por temporadas.
En este artículo encontrarás un repaso completo y actualizado de todas las alternativas a tu disposición para tener Internet en una segunda vivienda. Abordamos desde las tarifas específicas para residentes, opciones de solo fibra, planes móviles con datos ilimitados, soluciones 4G/5G en casa, Internet por satélite y hasta el clásico ‘tethering’ desde el móvil. Cada opción tiene sus ventajas, desventajas y condiciones ocultas, por lo que conviene analizar todas antes de decidirte. Al final, tendrás claro qué tarifa y modalidad elegir según el tiempo que pasas en tu segunda casa, tu presupuesto y las necesidades de conectividad.
¿Por qué elegir una solución específica para la segunda residencia?
El auge del teletrabajo, la proliferación de dispositivos conectados y la costumbre de llevarse la tecnología a todas partes han multiplicado la demanda de conexión en las viviendas de descanso. Ya no basta con desconectar; muchas personas necesitan acceso estable para trabajar, estudiar a distancia o simplemente disfrutar con los suyos sin renunciar a series, juegos online o redes sociales. Los operadores lo saben y han lanzado propuestas específicas o adaptado sus tarifas para este segmento creciente.
Pero no todas las necesidades son iguales: no es lo mismo pasar un par de semanas que estar dos o tres meses, ni es igual estar siempre en la misma casa que moverse por distintas residencias. Por eso, es clave conocer todas las alternativas antes de lanzarse a contratar y poner atención a aspectos como la permanencia, la cobertura, las opciones de baja sin penalización, el coste de la instalación y, por supuesto, el precio tras las promociones iniciales.
Alternativas para conectarse a Internet en tu segunda residencia
La oferta actual se puede resumir en cinco grandes grupos:
- Tarifas específicas de «segunda residencia» de operadores tradicionales o grandes compañías.
- Fibra o ADSL solo Internet, muchas veces sin permanencia.
- Soluciones 4G/5G en casa, con router incluido o portátil.
- Datos móviles compartidos (tethering desde el móvil o multisim).
- Internet por satélite para zonas muy apartadas o sin cobertura convencional.
Tarifas de Internet para segunda residencia: cómo funcionan y quién puede contratarlas
Los principales operadores (Movistar, Orange, Vodafone, MásMóvil, Yoigo, Lowi, Simyo, Jazztel) han lanzado tarifas especiales para segundas residencias. Son planes pensados para quienes ya tienen Internet en su vivienda principal y quieren una conexión complementaria para otra casa. Se trata de una opción interesante si eres cliente «convergente» (es decir, tienes fibra y móvil con el operador) o si tu operador lo exige como requisito para aplicar el precio reducido.
Algunas características comunes a estas tarifas:
- Necesitas ser cliente de un producto principal (fibra o fibra+móvil) con el operador.
- Requieren que los titulares de ambas residencias sean la misma persona y, en ocasiones, que ambas viviendas estén a tu nombre (documentación, recibos).
- Aplican descuentos frente al precio normal de una fibra solo o «nueva alta».
- La mayoría incluyen instalación y router gratis, aunque algunas cobran alta o piden permanencia.
Veamos las principales ofertas de los operadores en 2025:
Movistar: la solución más flexible, sin permanencia
Movistar permite a los clientes de miMovistar Max (antigua Fusión) añadir una «fibra adicional» para otra residencia. Los precios más recientes:
- 300 Mbps desde 15 euros al mes (sin permanencia y con alta gratuita, aunque hay casos donde cobran 50 euros de alta).
- 600 Mbps por 20 euros/mes, 1 Gbps por 25 euros/mes.
- Incluye teléfono fijo con llamadas ilimitadas a fijos y móviles.
- Permite combinar con Internet Radio (4G) en zonas sin cobertura de fibra, desde 19,90 euros/mes el primer año (sube a 34 euros después).
Orange: tarifas Love con precio desde 9,95 euros y router avanzado
Clientes de paquetes Love pueden contratar fibra para su segunda casa desde 9,95 euros al mes los primeros 12 meses (después, sube a 24,95 euros/mes). Ofrece opciones de 600 Mbps y 1 Gbps, línea fija e instalación gratuita. Eso sí, exige permanencia de 12 meses. El router es WiFi 7 de última generación. Incluye servicio de atención y facilidad de gestión online.
MásMóvil: el mayor descuento de cuota permanente
MásMóvil aplica un descuento permanente de 8 euros para clientes que contraten fibra «segunda residencia». Elige entre 300 Mbps (desde 8,99 euros/mes el primer año, después 19,99 euros/mes) o 1 Gbps (desde 11,99 euros/mes el primer año, después 21,99 euros/mes). Incluye teléfono fijo con llamadas ilimitadas, instalación y router gratis. Necesario ser cliente de fibra y móvil.
Yoigo: cuota reducida y línea adicional
Ofrece fibra de 500 Mbps por solo 9,90 euros/mes el primer año (después, 22 euros/mes) o 1 Gbps por 24,90 euros/mes (tras 12 meses, 37 euros). Exige permanencia de un año. Incluye fijo ilimitado y router.
Vodafone: variedad de soluciones y opciones flexibles
Vodafone permite elegir entre fibra de 600 Mbps por 20 euros al mes (un año de permanencia) o soluciones más flexibles sin permanencia: router Mifi 4G/5G autoinstalable con SIM recargable y bonos prepago de 2 días (5 euros), 7 días (15 euros) o 1 mes (35 euros). Incluye datos ilimitados y posibilidad de llevarte el router donde quieras. Pago adicional por el router.
Lowi: precios fijos y sencillez de contratación
Lowi ofrece tres opciones para clientes: fibra adicional de 300 Mbps por 15 euros, 600 Mbps por 18 euros, 1 Gbps por 22 euros. La permanencia es de 12 meses y la instalación es gratuita. El router es moderno (WiFi 5, Dual Band). Gestión sencilla por app y atención al cliente eficaz.
Simyo: condiciones claras y atención personal
Ofrece alternativas de 300 Mbps por 18,99 euros, 600 Mbps por 21,99 euros y 1 Gbps por 23,99 euros, con solo 3 meses de permanencia. Requiere ser cliente de móvil con tarifa mínima de 7 euros y tener fibra ya contratada. Servicio personalizado y cobertura Orange.
Jazztel: variedad de velocidades y atención competitiva
Tarifas de fibra simétrica de 300, 600 y 1000 Mbps desde 24,95 euros. Todas incluyen instalación y router gratis, compromiso de permanencia de 12 meses, posibilidad de añadir fijo y llamadas móviles.
Fibra óptica y ofertas sin permanencia: alternativas para quienes no quieren ataduras
Si no eres cliente del operador que te interesa, o prefieres no comprometerte durante meses, existen varias opciones de fibra óptica sin permanencia o con compromisos muy cortos. Son perfectas si solo vas a estar un verano o una temporada corta. Su principal ventaja es la flexibilidad: puedes darte de baja cuando quieras.
- O2: 300 Mbps por 27 euros, incluye teléfono fijo. Sin permanencia.
- Digi Mobil: 300 Mbps por 10 euros (si tienes la cobertura «Fibra Smart» propia), solo 3 meses de permanencia. Incluye instalación gratuita y router. También hay 500 Mbps por 15 euros si tienes cobertura Digi propia.
- Lowi, Simyo, Pepephone y otras OMV: también ofrecen opciones sin permanencia o con compromiso muy bajo si pagas la instalación inicial.
Estas tarifas suelen no requerir productos adicionales (no es necesario tener fibra+móvil), lo que las hace atractivas para quienes solo buscan conectividad temporal.
Soluciones inalámbricas: 4G/5G en casa y WiFi portátil
En muchas zonas rurales o urbanizaciones apartadas, la fibra óptica no está disponible. La alternativa práctica son los routers 4G/5G que funcionan con una SIM de datos y aprovechan la cobertura móvil. Estas opciones ofrecen velocidad razonable para navegar, videollamadas y streaming, aunque dependen siempre de la calidad y saturación de la red móvil en la zona.
Existen dos grandes modalidades:
- Router 4G/5G en casa suministrado por el operador (Movistar, Orange, Vodafone, Yoigo, Llamaya): incluye router y datos ilimitados por cuotas entre 30 y 40 euros. Tienen permanencia (normalmente un año) salvo en Llamaya (sin compromiso pero limitado a 120 GB/mes y 30 euros prepago). La instalación es sólo enchufar el router.
- Router MiFi o WiFi portátil propio: compras tu propio router (entre 25 y 50 euros) y le pones una SIM prepago con muchos gigas (por ejemplo, Digi 100 GB por 10 euros/mes, Aló datos ilimitados por 9,99 euros/mes, FiNetwork, Simyo, Lebara, OROC, etc). Es una solución flexible, no exige permanencia y puedes llevártelo de una casa a otra, pero atente a la cobertura y la calidad según la zona.
El 4G/5G en casa es ideal para estancias intermedias y familias que van y vienen durante el año. Además, muchos operadores permiten usar el router en cualquier dirección, no solo en la que está registrado el contrato.
Tethering o compartir datos desde el móvil: la opción más flexible y gratuita
Si solo necesitas Internet de forma puntual o por pocos días, el tethering es la solución inmediata, sencilla y gratuita. Basta con activar la función «Compartir Internet» en tu smartphone y crear un punto WiFi para que se conecten el resto de dispositivos: portátiles, tablets, consolas, televisión inteligente, etc. No hay ni instalación, ni permanencia, ni gastos adicionales (más allá del bono de datos que consumas).
- Perfecto para conexiones puntuales y pocos dispositivos.
- Si tu tarifa es de datos ilimitados (Movistar, Orange, Yoigo, Vodafone, Aló, Simyo, FiNetwork, OROC…), puedes navegar sin preocuparte de gastar gigas, aunque la mayoría de operadores aplican políticas de uso razonable y podrían reducir velocidad o limitarte en caso de uso intensivo.
- No necesitas más que tu teléfono; puedes incluso poner la SIM en un smartphone viejo y dejarlo como router.
- Las desventajas: la velocidad puede ser inferior a la de un router o la fibra, el móvil se calienta y gasta batería rápidamente, y la conexión depende de la cobertura móvil de la zona.
Algunas compañías permiten acumular gigas no usados del mes previo (Digi, Simyo, Lebara, etc.), así que si coincides en meses bajos puedes guardar datos para usarlos en vacaciones.
Internet por satélite: la solución para lugares sin cobertura convencional
En áreas rurales aisladas o casas donde no llega fibra, ADSL ni 4G/5G, el Internet por satélite es la única opción viable. Su cobertura es del 97% del territorio español, y permite navegar a velocidades aceptables, aunque el retardo (latencia) es mayor y el precio es superior al de las soluciones convencionales. Además, requiere instalar una antena parabólica (que en ocasiones está subvencionada).
- Proveedores principales: Starlink (de Elon Musk), Eurona, SkyDSL, BigBlu, Embou, Viasat.
- Precios: desde 19,90 euros al mes para conexiones básicas de 10/1 Mbps hasta 69,99 euros/mes para 50/5 Mbps en líneas premium. Starlink ofrece planes residenciales Lite desde 29 euros/mes y estándar desde 40 euros/mes, aunque el kit de antena cuesta unos 249 euros.
- Ventajas: red independiente de la cobertura móvil o de cable, capaz de funcionar en cualquier lugar «al aire libre».
- Desventajas: costes altos, velocidad limitada y mayor retardo, además de posibles restricciones de datos incluidos en los planes más económicos.
Operadores locales, WiMax y otras alternativas para zonas difíciles
En muchas regiones, los operadores locales ofrecen banda ancha a través de fibra propia o tecnología WiMax/radio. Esta modalidad utiliza microondas para llevar la señal a casas remotas sin necesidad de cableado, y requiere solo una pequeña antena receptora. Es una opción a considerar en pueblos o urbanizaciones fuera del alcance de las grandes operadoras.
- Precios y condiciones varían mucho según la provincia y el proveedor local, pero suelen ser más económicos que el satélite y sin límites de gigas.
- Atención personalizada y soporte de cercanía.
- Normalmente exigen una instalación inicial (puede superar los 150 euros) y permanencia de 12 meses.
Consulta en tu ayuntamiento o en webs especializadas qué operadores locales tienen cobertura y qué condiciones ofrecen en tu zona de segunda residencia.
Diferencias clave entre las principales opciones para conectar tu segunda vivienda
Elegir entre fibra, 4G/5G, satélite o tethering depende de varios factores:
- Duración de la estancia: Si solo estarás unos días, el tethering o una SIM prepago es suficiente. Para uno o varios meses, mejor fibra sin permanencia, fibra «segunda residencia» o router 4G/5G con tarifa temporal. Si vas todo el año o medio año, compensa contratar una fibra clásica o la solución del operador con mejor oferta.
- Número de dispositivos: Cuantos más equipos conectes, más compensa una conexión fija con router (fibra, 4G en casa). El tethering se satura rápido si hay mucha gente o muchos aparatos.
- Uso esperado: Para teletrabajo, streaming de alta calidad o juegos online, prioriza fibra o conexiones fijas de alta velocidad. Si solo navegas, usas WhatsApp o gestionas el correo, con datos móviles tu experiencia será suficiente.
- Zona geográfica: Consulta cobertura de fibra y 4G/5G antes de decidir. Si no llega nada convencional, recurre a WiMax, satélite o consulta alternativas locales.
Comparativa de tarifas más competitivas en 2025
Te dejamos un resumen de las mejores ofertas por tipo de conexión, velocidad y permanencia:
- Fibra segunda residencia (ya eres cliente del operador):
- Movistar: 300 Mbps por 15€/mes (sin permanencia), 600 Mbps por 20€/mes
- Orange: 600 Mbps por 9,95€/mes el primer año (después 24,95€/mes; permanencia 12 meses)
- MásMóvil: 300 Mbps por 8,99€/mes primer año (después 19,99€/mes; permanencia 12 meses)
- Yoigo: 500 Mbps por 9,90€/mes primer año (después 22€/mes; permanencia 12 meses)
- Vodafone: 600 Mbps por 20€/mes (12 meses)
- Simyo: 300 Mbps por 18,99€/mes (solo 3 meses de permanencia)
- Lowi: 300 Mbps por 15€/mes, 600 Mbps por 18€/mes, 1 Gbps por 22€/mes (12 meses)
- Fibra «libre» sin permanencia (no importa operador):
- Digi Mobil: 300 Mbps por 10€/mes (3 meses de permanencia, cobertura Digi propia)
- O2: 300 Mbps por 27€/mes (sin permanencia)
- Finetwork: 300 Mbps por 14,90€/mes (permanencia 12 meses si no pagas instalación)
- Lowi: 300 Mbps por 24,95€/mes (sin permanencia pagando instalación)
- Router 4G/5G en casa:
- Vodafone: Router 4G/5G + datos ilimitados por 30€/mes (si es solo para segunda residencia, descuento de 10€)
- Orange: Router 5G por 3€/día (máx. 33€/mes), sin límite de datos (permanencia 12 meses)
- Movistar: Internet Radio 4G por 19,90€/mes el primer año (después 34€/mes), sin permanencia, solo si no hay fibra
- Llamaya: 120 GB prepago por 30€/mes (sin permanencia, sin router incluido)
- Tarifas móviles con muchos gigas o ilimitados (para tethering o router propio):
- Digi Mobil: 100 GB por 10€/mes, o ilimitados por 12€/mes (prepago o contrato, gigas acumulables)
- Aló: Datos ilimitados por 9,99€/mes (prepago)
- FiNetwork: 13,9€/mes por 100 GB, 14,9€/mes por ilimitados
- Simyo: 17€/mes por 100 GB, 36/54€ por router WiFi portátil (pago fraccionado posible)
- Lebara: 200 GB + 100 GB gratis por 20€/mes
- Virgin: 30 GB por 16€/mes (sin permanencia, útil para uso básico)
- OROC: ilimitados por 19,9€/mes
Recuerda que muchas tarifas de datos móviles tienen limitaciones de uso razonable y pueden reducir la velocidad si detectan abuso (mucho streaming, descargas, etc.). Consulta condiciones antes de lanzarte.
A tener en cuenta antes de elegir tarifa para tu segunda residencia
Antes de decidirte por una tarifa u otra, conviene que te plantees estas preguntas para acertar:
- ¿Cuánto tiempo paso al año en mi segunda residencia?
- ¿Voy solo, en pareja, familia o grupos grandes?
- ¿Necesito velocidad alta y fiabilidad para teletrabajar o apenas navego?
- ¿Hay cobertura de fibra, 4G o solo satélite?
- ¿Compensa pagar todo el año o prefiero flexibilidad para darme de baja?
- ¿Busco precio mínimo, la mayor velocidad o facilidad de instalación?
También es útil revisar periódicamente las ofertas, ya que en verano suelen aparecer promociones o bonos de gigas gratis para clientes, y las condiciones de los operadores cambian con frecuencia.
Peculiaridades y consejos según cada operador y tecnología
- Movistar: Es la opción más flexible, sin permanencia, y permite cambiar la tarifa o dar de baja el servicio fácilmente una vez acaba la temporada.
- Orange: Su promoción de 9,95€/mes el primer año es muy atractiva, pero la permanencia de 12 meses obliga a quedarse todo el año. Vigila precio tras promo.
- MásMóvil/Yoigo: De las más económicas, aunque el precio sube tras el primer año. Descuentos adicionales si eres cliente de fibra+móvil.
- Vodafone: Lo más versátil si buscas movilidad total (router 4G/5G sin permanencia). Ideal para quienes van alternando varias residencias.
- Lowi/Simyo: Sencillez en la gestión desde la app y precios ajustados si ya eres cliente. Atención al compromiso de permanencia.
- Digi Mobil/O2/OMV: Las mejores opciones «libres» y sin ataduras. Si tu residencia cuenta con la cobertura, el precio y la facilidad para cambiar de tarifa lo hacen idóneo para temporadas cortas.
- Internet por satélite/operadores locales: Último recurso en lugares muy apartados o rurales, aunque las nuevas redes 4G/5G están ampliando la cobertura cada año.
Costes adicionales y letra pequeña: en qué fijarse
- Permanencia: Muchos operadores exigen 12 meses. Si no te interesa, busca alternativas sin compromiso. Algunos permiten pagar la instalación para evitarla.
- Coste de alta e instalación: Normalmente es gratis, salvo excepciones o en algunos operadores «libres» (Lowi, Finetwork, operadores locales, WiMax).
- Router incluido o de pago: La mayoría lo incluye, pero en routers 4G/5G de Vodafone u Orange a veces hay que comprarlo o financiarlo aparte.
- Descuentos temporales: Cuidado con las promos «primeros 12 meses», luego el precio puede duplicarse. Si solo vas a estar un año, aprovecha; si prevés continuidad, tenlo en cuenta.
- Cobertura y calidad real: Consulta antes la cobertura de fibra o red móvil en tu zona. Algunos pueblos y urbanizaciones, sobre todo en la costa o montaña, aún no tienen acceso a todas las opciones. Los operadores suelen facilitar mapas de cobertura en sus webs o por teléfono.
¿Qué opción elegir según tu perfil de usuario?
- Vacacionistas esporádicos o estancias cortas: Mejor tethering, SIM prepago de muchos gigas, o router MiFi con datos prepago. Lo más barato y flexible.
- Familias que pasan el verano completo o ciclos escolares: Fibra segunda residencia del operador donde ya tienes servicio, o fibra «libre» sin permanencia si no te importa cambiar de compañía cada año.
- Teletrabajadores o gamers: Prioriza fibra de alta velocidad o, donde no llegue, router 5G con datos ilimitados y cobertura comprobada.
- Lugares rurales muy apartados: WiMax o Internet por satélite como Starlink, Eurona, Viasat, o consulta alternativas locales.