Home > ¿Cómo se calcula el impuesto de sucesiones?
Calcular impuesto de sucesiones

¿Cómo se calcula el impuesto de sucesiones?

Calcular el Impuesto de Sucesiones es un proceso complejo que depende del valor de la herencia, tu parentesco con el fallecido y, sobre todo, de tu comunidad autónoma. En esta guía te explico los pasos de forma clara y estructurada para que entiendas el cálculo. Si te preocupa cómo este impuesto afecta a la herencia y buscas formas de proteger a los tuyos, llámanos al 91 079 96 62 y te ayudaremos a encontrar el seguro que necesitas.

¿Qué es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD)?

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es un tributo que grava los incrementos de patrimonio que una persona recibe de forma gratuita. Dicho de forma más sencilla, es el impuesto que tienes que pagar cuando recibes una herencia o una donación.

  • Si la transmisión es por causa de muerte, hablamos de una sucesión.
  • Si la transmisión es entre personas vivas, hablamos de una donación.

Es un impuesto personal (lo paga cada beneficiario), progresivo (cuanto más recibes, mayor es el porcentaje a pagar) y su gestión está cedida a las comunidades autónomas, lo que provoca enormes diferencias en el precio final.

¿Quiénes tienen que pagar el Impuesto de Sucesiones?

La obligación de pagar este impuesto recae sobre la persona que recibe los bienes o el dinero. Concretamente:

  • En las herencias, los obligados al pago son los herederos o legatarios.
  • En las donaciones, el obligado es el donatario (quien recibe la donación).
  • En los seguros de vida, los obligados son los beneficiarios.

Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones: los pasos clave

El cálculo, aunque técnico, sigue una serie de pasos lógicos y consecutivos. Entender este proceso es fundamental para saber de dónde sale la cifra final.

Paso 1: Calcular la base imponible (el valor real de la herencia)

El punto de partida es determinar el valor neto de lo que se va a heredar. Para ello, primero se calcula la masa hereditaria bruta, que es la suma del valor real de todos los bienes y derechos del fallecido. A esta cifra se le restan las deudas, cargas y gastos deducibles (como hipotecas o gastos de funeral).

El resultado es la masa hereditaria neta, y la porción que te corresponde como heredero es lo que se conoce como base imponible.

Paso 2: Aplicar las reducciones para obtener la base liquidable

Sobre tu porción de la herencia, ahora se aplican unas «rebajas» o reducciones que dependen de factores personales, principalmente del grado de parentesco. No paga lo mismo un hijo que un primo. Además, existen otras reducciones estatales por discapacidad, por la adquisición de la vivienda habitual del fallecido, etc.

Es crucial saber que las comunidades autónomas pueden mejorar estas reducciones. Al aplicar estas reducciones a la base imponible, se obtiene la base liquidable.

Paso 3: Calcular la cuota íntegra aplicando la tarifa

Sobre la base liquidable se aplica la tarifa del impuesto, que es una escala de porcentajes progresivos que, a nivel estatal, va desde el 7,65% hasta el 34%. El resultado de aplicar este porcentaje es la cuota íntegra.

Paso 4: Aplicar el coeficiente multiplicador

A la cuota íntegra se le aplica un coeficiente multiplicador (del 1 al 2,4). Este coeficiente se determina por el patrimonio preexistente del heredero y su grupo de parentesco.

Paso 5: Aplicar las bonificaciones autonómicas y pagar

Finalmente, llega el paso más decisivo: las bonificaciones de la comunidad autónoma. Una vez tienes la cuota calculada, se le aplica este «descuento» final, que es el que genera las mayores diferencias entre regiones. Con el resultado, se rellena el modelo 650 y se procede al pago.

  • ¿Te preocupa el impacto de este impuesto en los tuyos?

    Una forma de dejar un capital a tu familia con una fiscalidad propia y ventajosa es a través de un seguro de vida. Llámanos al 91 079 96 62 y te explicamos por qué un seguro de vida puede ser una gran idea para tu herencia.

Las comunidades autónomas: la clave que lo cambia todo

Aunque los pasos para el cálculo son los mismos en toda España, la cantidad final a pagar puede ser radicalmente distinta dependiendo de dónde vivía el fallecido. El motivo principal reside en el último paso del cálculo: la bonificación autonómica.

Para que lo veas con un ejemplo claro: un hijo de 30 años que hereda 200.000 euros de su padre. Tras aplicar reducciones y tarifas, imaginemos que la cuota a pagar antes de la bonificación es de 28.000 euros.

  • En la Comunidad de Madrid, la normativa establece una bonificación del 99% en la cuota para herencias entre padres e hijos. El cálculo sería: 28.000 € – 99% = 280 €. El heredero paga una cantidad simbólica.
  • En el Principado de Asturias, no existe esa bonificación del 99%. Aunque la comunidad aplica otras reducciones en los primeros pasos, la cuota final no tiene ese gran descuento, por lo que el pago sería de varios miles de euros.

Como ves, la diferencia es abismal. Por eso, el primer dato que necesitas saber es la bonificación de la comunidad autónoma del fallecido, ya que sus reglas lo cambiarán todo.

¿Dónde se paga el Impuesto de Sucesiones?

El lugar de pago es clave, ya que determina la normativa a aplicar. En el caso de recibir una herencia, debes pagarlo en las oficinas de Hacienda de la comunidad autónoma donde residía el fallecido, sin importar dónde vivas tú o dónde estén los bienes.

Preguntas frecuentes sobre el cálculo del Impuesto de Sucesiones

¿Cuánto se paga de Impuesto de Sucesiones de padres a hijos?

Depende enormemente de la comunidad autónoma. Gracias a las bonificaciones, en muchas comunidades como Madrid, Andalucía o Cantabria, las herencias entre padres e hijos (Grupos I y II) pagan una cantidad simbólica (casi cero), siempre que no se superen ciertos límites patrimoniales.

¿El dinero de un seguro de vida paga Impuesto de Sucesiones?

Sí, pero con reglas propias. El capital recibido de un seguro de vida tributa en el Impuesto de Sucesiones, pero tiene una reducción específica de 9.195,49 euros en la base imponible para el cónyuge y los descendientes. Es crucial entender cómo tributan los seguros de vida en sucesiones, ya que no forma parte de la masa hereditaria general.

¿Qué pasa si no puedo pagar el impuesto?

Si un heredero no puede hacer frente al pago del impuesto, no puede tomar posesión de los bienes. En esa situación, tiene varias opciones: solicitar un aplazamiento o fraccionamiento del pago a Hacienda, pedir un préstamo o, en última instancia, renunciar a la herencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba