Home > Seguro de vida para empresas: ventajas del seguro colectivo
Seguro de vida para empresas

Seguro de vida para empresas: ventajas del seguro colectivo

Un seguro de vida para empresas, también conocido como seguro de vida colectivo, es una póliza que la empresa contrata para proteger a sus empleados. En esta guía te explico qué es, qué cubre, sus enormes ventajas fiscales y por qué es una herramienta clave para retener talento. Si buscas la mejor opción para tu negocio, llámanos al 91 079 96 62 y te ayudaremos a encontrarla sin compromiso.

¿Qué es un seguro de vida colectivo para empresas?

Para entenderlo de forma sencilla, un seguro de vida para empresas es una póliza que una compañía (el tomador) contrata para cubrir a un grupo de personas (los asegurados), que normalmente son sus empleados.

Aunque oirás hablar de «seguro de vida colectivo» y «seguro de vida para empresas», se refieren al mismo producto. El primero describe el producto (una póliza para un colectivo) y el segundo, quién lo contrata (la empresa). Su funcionamiento es simple: la empresa paga una prima y, si un empleado fallece o sufre una incapacidad, él o su familia reciben una indemnización.

¿Por qué contratar un seguro de vida para tu empresa?

Ofrecer un seguro de vida a tus empleados no es un gasto, es una de las inversiones más inteligentes que puedes hacer por tu negocio. Es un «win-win» en toda regla.

Beneficios del seguro de vida colectivo para la empresa

  • Ventajas fiscales: el importe total de las primas que pagas es un gasto 100% deducible en el Impuesto de Sociedades.
  • Atraer y retener talento: es uno de los beneficios sociales más valorados. Te diferencia de la competencia y aumenta la lealtad de tu plantilla. Un empleado que se siente cuidado es un empleado más motivado.
  • Mejora la imagen de marca: demuestra que tu empresa se preocupa por el bienestar de su equipo humano, reforzando tu reputación como empleador.
  • Protección para socios o personal clave: también puedes usar este seguro para proteger a la empresa ante la pérdida de una persona fundamental para el negocio, lo que se conoce como seguro de vida para socios o «key person».

Beneficios del seguro de vida de empresa para el empleado

  • Protección de alto valor a coste cero (o muy bajo): el empleado obtiene una protección para su familia que, de forma individual, le costaría mucho más cara.
  • Ventajas fiscales para el empleado: las primas que la empresa paga por él no se consideran rendimiento del trabajo (no tributan en el IRPF) hasta un límite de 50.000 € de capital asegurado.
  • Tranquilidad familiar: saber que su familia tiene un respaldo económico si algo le ocurre es una de las mayores tranquilidades que se le pueden ofrecer.
  • ¿Quieres saber cuánto costaría este beneficio en tu empresa?

    El precio es mucho más asequible de lo que imaginas. Si quieres una simulación para tu equipo, déjalo en nuestras manos. Llámanos al 91 079 96 62 y te daremos un presupuesto a medida sin compromiso.

¿Qué coberturas incluye un seguro de vida para empleados?

La gran ventaja de estas pólizas es que son totalmente personalizables. La empresa decide qué nivel de protección quiere ofrecer. Las coberturas más habituales son:

  • Fallecimiento por cualquier causa: es la cobertura principal y nunca puede faltar. Garantiza que, si el empleado fallece, su familia recibirá el capital.
  • Incapacidad permanente (absoluta y/o total): una de las garantías más importantes. Si el trabajador sufre una invalidez que le impide seguir trabajando, es él quien recibe la indemnización.
  • Enfermedades graves: permite al empleado recibir un anticipo del capital si le diagnostican una enfermedad seria.
  • Doble o triple capital por accidente: multiplica la indemnización si el fallecimiento o la incapacidad se producen por un accidente.

¿Estas pólizas de vida cubren también a las pymes?

Sí, por supuesto. De hecho, son una herramienta fantástica para las pequeñas y medianas empresas. Hoy en día, las aseguradoras ofrecen productos muy flexibles que se adaptan a cualquier tamaño de plantilla, desde autónomos con un solo empleado hasta pymes con 50 trabajadores. No es un producto reservado solo para las grandes corporaciones.

¿De qué depende la prima del seguro colectivo para empresas?

El precio de un seguro de vida colectivo se calcula teniendo en cuenta varios factores del grupo asegurado:

  • El número de empleados a asegurar.
  • La edad media de la plantilla.
  • La actividad o sector de la empresa: no es lo mismo una oficina que la construcción.
  • El capital asegurado: que puede ser un múltiplo del salario, una cantidad fija, etc.
  • Las coberturas contratadas: si solo se incluye fallecimiento o también incapacidad.

¿Es obligatorio ofrecer un seguro de vida colectivo?

Por norma general, el seguro de vida colectivo es de carácter voluntario. La mayoría de las empresas lo ofrecen como un beneficio social para mejorar las condiciones de sus empleados, pero no porque una ley les obligue a ello.

Sin embargo, hay excepciones. Algunos convenios colectivos sí pueden imponer la obligatoriedad de contratar un seguro de vida (que no hay que confundir con el seguro de convenio, que es de accidentes). Esto es más habitual en sectores con un riesgo elevado, como la construcción, el transporte o la seguridad privada, donde el convenio busca dar una protección extra al trabajador más allá de la cobertura de accidentes.

Preguntas frecuentes sobre el seguro de vida para empresas

¿Quiénes son los beneficiarios de un seguro de vida colectivo?

En caso de fallecimiento, los beneficiarios son los que el propio empleado designe (cónyuge, hijos…). En caso de incapacidad o enfermedad grave, el beneficiario es siempre el propio empleado.

¿Qué pasa si un empleado deja la empresa?

Automáticamente, deja de estar cubierto por la póliza colectiva. Sin embargo, muchas aseguradoras le ofrecen la posibilidad de convertir ese seguro en una póliza individual sin necesidad de pasar un nuevo reconocimiento médico.

¿Cuánto capital se suele asegurar en un seguro de vida para empresas?

Es muy variable y depende de la política de la empresa. Lo más habitual es asegurar un capital equivalente a 1, 2 o 3 veces el salario bruto anual del empleado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba